Codependencia

Generalmente, detrás de cada adicto hay siempre un codependiente. La codependencia puede ser definida como una enfermedad, cuya característica principal es la falta de identidad propia.

El codependiente es una persona que depende emocional, psicológica, espiritual, física o financieramente de otra persona, obviamente enferma, incapacitada, necesitada o adicta. Se caracteriza por una preocupación extrema, obsesiva, enfermiza, por otra persona o circunstancia. Es la adicción a una relación enfermiza. Su fin primordial es controlar o cambiar el comportamiento de ese otro, no pudiendo ver otras alternativas para vivir mejor. Su frase predilecta es: Si él (ella) cambiara yo podría ser feliz.

Ambientes Donde Se Desarrolla La Codependencia

La familia disfuncional en la cual no se hablan claro las cosas, se reprimen los sentimientos, no se sabe uno que esperar o a que atenerse, donde hay manipulación clara y dominante y chantajista. La escuela da exagerada importancia al estudio, al razonamiento, al memorizar, pero poca o ninguna importancia a los sentimientos, al desarrollo de nuestra parte intuitiva. Se fomenta en exceso la competencia, provocando sentimientos de minusvalía en los que no se logran ser los mejores.

¿Quién es un codependiente?

La codependencia comúnmente se refería a la esposa, al padre, al familiar o al amigo de una persona afectada por alguna adicción al alcohol o a las drogas. Originalmente, el término codependiente era utilizado exclusivamente en las personas, parejas o cónyuges que se encontraban en una relación con una persona alcohólica o adicta. Sin embargo, hoy en día el término se ha expandido y utilizado en cualquier persona codependiente dentro de una familia disfuncional.

¿Cómo se comporta una persona codependiente?

Las personas codependientes generalmente tienen muy baja autoestima, procuran a los demás por encima de su bienestar personal con el objetivo de sentirse mejor. Les es difícil comportarse como realmente son, debido al constante esfuerzo de procurar al prójimo por encima de sí mismo.

En el fondo el codependiente tiene buenas intenciones al tratar de cuidar a quien está pasando por alguna dificultad en la vida, sin embargo, la sobreprotección hacia este tipo de personas se vuelve compulsiva y desgastante para el codependiente.

BulimiLas características principales de la Codependenciaa Nerviosa

Atadura:

Es estar unido (atado) por lazos de esclavitud a otra persona. Es no dejar a alguien ser libre para vivir su propia vida. Es no ser libre para tomar decisiones ni ser uno mismo. La vida de una persona parece que depende de la otra.

Reaccionar:

La persona codependiente no sabe responder, solo reaccionar. Reacciona a los sentimientos, a los pensamientos y a lo que otros dicen o hacen. Reacciona también a sus propios pensamientos, sentimientos o conductas, es decir, exagera, sobreactúa.

Las características principales de la Rescatar:

El codependiente tiene una obsesión por rescatar, por cuidar a otros, por quitarle la responsabilidad de su propia vida al otro, por evitarle tomar decisiones, crecer, madurar.

Dependencia:

Esto significa no ser uno mismo, no tener opciones, actitudes ni comportamientos libres. Es depender emocional, intelectual, física o financieramente de otra persona. La felicidad de otros es más importante que la nuestra y por eso les permitimos tomar decisiones sobre nuestra vida que nos corresponden sólo a nosotros.

Control:

Es hacer que los otros hagan lo que uno quiere. Es gastar energías buscando una posición de supremacía. Es no respetar la libertad del otro.

“Durante el proceso de internamiento del familiar en Clínica Libre, en forma paralela la familia recibe un abordaje terapéutico, donde se capacita y se desarrollan técnicas para adquirir herramientas fundamentales para realizar un cambio personal hacia un nuevo estilo de vida, e ir preparándose para cuando llegue el término del tratamiento en clínica se pueda recibir en casa al paciente en condiciones diferentes y mejores.

Contáctanos